FACULTADES
DERECHO
EDUCACIÓN
FARMACIA
MEDICINA
NEGOCIOS
ODONTOLOGÍA
RRHH
6 meses
25-10-2025
Online
20
750
3 meses
$ 1.801.150
El Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE Chile está diseñado para abogados, consultores, profesionales de TI, funcionarios públicos y emprendedores interesados en dominar los principios y normativas que rigen la protección de datos personales y la ciberseguridad, Nuestro diplomado ofrece una visión integral de los desafíos jurídicos que surgen en el ámbito digital, desde la regulación de la privacidad hasta los mecanismos de defensa contra ciberataques y la gestión de riesgos en entornos digitales.
A lo largo del programa, los participantes explorarán temas clave como la Ley de Protección de Datos Personales, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), los mecanismos de ciberseguridad y los aspectos legales de la gestión de riesgos en entornos digitales.
El propósito del Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad es formar profesionales capaces de entender y aplicar las normativas legales que rigen la protección de datos personales y la ciberseguridad en Chile y a nivel internacional. busca brindar herramientas para analizar, interpretar y desarrollar marcos normativos que garanticen la seguridad jurídica en el ámbito digital, protegiendo tanto a las empresas como a los usuarios, además, el diplomado tiene como objetivo preparar a los participantes para enfrentar los desafíos legales que surgen en un mundo cada vez más digitalizado, con un enfoque especial en las necesidades y regulaciones de Chile.
El Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad te prepara para comprender y aplicar las normativas legales que rigen la protección de datos personales y la ciberseguridad en Chile y a nivel internacional, aprenderás a analizar casos relacionados con la Ley de Protección de Datos Personales, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), los mecanismos de ciberseguridad y los aspectos legales de la gestión de riesgos en entornos digitales.
Además, este diplomado te brindará las herramientas necesarias para asesorar a empresas, instituciones y gobiernos en la implementación de políticas y procedimientos que garanticen el cumplimiento de las normativas legales en el ámbito digital, al finalizar, estarás preparado para enfrentar los desafíos legales en un mundo cada vez más digitalizado, con una sólida base en ética, regulación y responsabilidad legal en el ámbito de la protección de datos y la ciberseguridad.
ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.
La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.
ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.
Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario
Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.
Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.
Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos.
De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.
Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.
El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.
1.1 Introducción a la protección de datos personales
1.1.1 Concepto y definiciones básicas
1.1.2 Tipos de datos personales
1.1.3 Importancia de la protección de datos
1.1.4 Derechos de los titulares de datos
1.1.5 Riesgos y amenazas a la privacidad
1.2 Marco jurídico internacional de protección de datos
1.2.1 Convenios y tratados internacionales
1.2.2 Normativas de la Unión Europea (GDPR)
1.2.3 Legislación en América Latina y otras regiones
1.2.4 Estándares internacionales y recomendaciones
1.2.5 Retos en la armonización legal
1.3 Legislación nacional sobre protección de datos
1.3.1 Leyes y regulaciones nacionales principales
1.3.2 Autoridades de control y supervisión
1.3.3 Procedimientos de cumplimiento y sanciones
1.3.4 Derechos y obligaciones en el contexto local
1.3.5 Casos prácticos y jurisprudencia
1.4 Principios rectores de la protección de datos
1.4.1 Licitud, lealtad y transparencia
1.4.2 Minimización y calidad de datos
1.4.3 Limitación del plazo de conservación
1.4.4 Integridad y confidencialidad
1.4.5 Responsabilidad proactiva
1.5 Derechos de los titulares de datos
1.5.1 Derecho de acceso
1.5.2 Derecho a la rectificación y cancelación
1.5.3 Derecho a la portabilidad
1.5.4 Derecho de oposición
1.5.5 Derechos en el entorno digital
1.6 Obligaciones de los responsables y encargados del tratamiento
1.6.1 Definición y roles
1.6.2 Registro de actividades de tratamiento
1.6.3 Evaluaciones de impacto de privacidad
1.6.4 Medidas técnicas y organizativas
1.6.5 Notificación de brechas de seguridad
1.7 Transferencia internacional de datos
1.7.1 Normativas aplicables
1.7.2 Mecanismos de transferencia
1.7.3 Garantías y excepciones
1.7.4 Riesgos asociados
1.7.5 Supervisión y control
1.8 Procedimientos y sanciones en materia de protección de datos
1.8.1 Inspecciones y auditorías
1.8.2 Procedimientos sancionadores
1.8.3 Tipos de infracciones y multas
1.8.4 Recursos y defensa jurídica
1.8.5 Casos emblemáticos
1.9 Gobernanza y cultura organizacional en protección de datos
1.9.1 Políticas internas y formación
1.9.2 Designación de Delegados de Protección de Datos (DPD)
1.9.3 Auditorías internas y externas
1.9.4 Gestión del riesgo y compliance
1.9.5 Conciencia y ética empresarial
1.10 Tendencias y futuro en la protección de datos
1.10.1 Innovaciones tecnológicas y desafíos
1.10.2 Impacto de la inteligencia artificial
1.10.3 Protección de datos en el internet de las cosas (IoT)
1.10.4 Regulación emergente y jurisprudencia
1.10.5 Desarrollo global y cooperación internacional
2.1 Introducción a la ciberseguridad
2.1.1 Conceptos y definiciones clave
2.1.2 Amenazas y vulnerabilidades comunes
2.1.3 Principios básicos de ciberseguridad
2.1.4 Ciberseguridad y protección de datos
2.1.5 Panorama global de la ciberseguridad
2.2 Marco normativo internacional en ciberseguridad
2.2.1 Convenciones internacionales relevantes (Budapest, etc.)
2.2.2 Estándares y certificaciones internacionales
2.2.3 Cooperación internacional y alianzas
2.2.4 Protección crítica de infraestructuras
2.2.5 Retos para países en desarrollo
2.3 Legislación nacional en ciberseguridad
2.3.1 Leyes específicas y regulaciones generales
2.3.2 Autoridades y organismos competentes
2.3.3 Estrategias nacionales de ciberseguridad
2.3.4 Responsabilidades legales y sanciones
2.3.5 Casos de aplicación práctica
2.4 Cibercrimen y delitos informáticos
2.4.1 Tipos de ciberdelitos
2.4.2 Marco legal penal y sanciones
2.4.3 Procedimientos de investigación y persecución
2.4.4 Cooperación judicial internacional
2.4.5 Prevención y sensibilización
2.5 Gestión de incidentes de ciberseguridad
2.5.1 Detección y respuesta a incidentes
2.5.2 Planes de contingencia y continuidad del negocio
2.5.3 Comunicación y notificación de incidentes
2.5.4 Roles y responsabilidades internas
2.5.5 Análisis post-incidente y aprendizaje
2.6 Seguridad en redes y sisMódulos de información
2.6.1 Arquitectura segura y diseño de sisMódulos
2.6.2 Control de accesos y autenticación
2.6.3 Protección de datos en tránsito y almacenamiento
2.6.4 Criptografía aplicada
2.6.5 Auditorías y pruebas de penetración
2.7 Ciberseguridad en entornos corporativos
2.7.1 Políticas y normativas internas
2.7.2 Formación y concienciación del personal
2.7.3 Gestión de riesgos y compliance
2.7.4 Herramientas y tecnologías de defensa
2.7.5 Evaluación y mejora continua
2.8 Seguridad en la nube y nuevas tecnologías
2.8.1 Riesgos específicos en entornos cloud
2.8.2 Modelos de responsabilidad compartida
2.8.3 Protección de datos y cumplimiento normativo
2.8.4 Seguridad en IoT y dispositivos móviles
2.8.5 Tecnologías emergentes y desafíos
2.9 Ética y privacidad en ciberseguridad
2.9.1 Principios éticos aplicados
2.9.2 Protección de la privacidad y datos personales
2.9.3 Dilemas éticos y casos de estudio
2.9.4 Transparencia y confianza
2.9.5 Responsabilidad social corporativa
2.10 Futuro y tendencias en ciberseguridad
2.10.1 Inteligencia artificial y automatización
2.10.2 Seguridad en el 5G y más allá
2.10.3 Nuevos modelos de amenaza
2.10.4 Regulación y gobernanza global
2.10.5 Innovación y resiliencia
3.1 Programas de cumplimiento en protección de datos
3.1.1 Diseño e implementación de programas
3.1.2 Políticas internas y manuales
3.1.3 Capacitación y formación continua
3.1.4 Seguimiento y auditoría
3.1.5 Mejora continua y actualizaciones
3.2 Delegado de Protección de Datos (DPD)
3.2.1 Funciones y responsabilidades
3.2.2 Perfil y competencias requeridas
3.2.3 Designación y comunicación a autoridades
3.2.4 Apoyo y coordinación interna
3.2.5 Buenas prácticas y casos
3.3 Evaluaciones de Impacto en Protección de Datos (EIPD)
3.3.1 Metodología y requisitos legales
3.3.2 Identificación y análisis de riesgos
3.3.3 Medidas mitigadoras
3.3.4 Documentación y seguimiento
3.3.5 Casos prácticos
3.4 Contratos y cláusulas en tratamiento de datos
3.4.1 Contratos con proveedores y encargados
3.4.2 Cláusulas obligatorias
3.4.3 Supervisión y control contractual
3.4.4 Subcontratación y responsabilidad
3.4.5 Modelos y plantillas
3.5 Registro de actividades y documentación
3.5.1 Requisitos normativos
3.5.2 Herramientas y sisMódulos de gestión
3.5.3 Conservación y acceso
3.5.4 Control interno
3.5.5 Auditorías internas
3.6 Notificación y gestión de brechas de seguridad
3.6.1 Definición y tipos de brechas
3.6.2 Procedimientos de notificación
3.6.3 Comunicación con afectados y autoridades
3.6.4 Medidas correctivas
3.6.5 Prevención futura
3.7 Supervisión y sanciones por incumplimiento
3.7.1 Autoridades de control y sus competencias
3.7.2 Procedimientos sancionadores
3.7.3 Tipos de infracciones
3.7.4 Recursos y defensa jurídica
3.7.5 Análisis de casos relevantes
3.8 Herramientas tecnológicas para la protección de datos
3.8.1 SisMódulos de gestión de privacidad
3.8.2 Software de monitoreo y auditoría
3.8.3 Encriptación y seguridad
3.8.4 Evaluación continua
3.8.5 Integración con sisMódulos
5.1 Protección de datos en inteligencia artificial
5.1.1 Datos utilizados por IA
5.1.2 Transparencia y explicabilidad
5.1.3 Regulación y responsabilidad
5.1.4 Riesgos de discriminación
5.1.5 Buenas prácticas
5.2 Privacidad y datos en Internet de las cosas (IoT)
5.2.1 Tipos de dispositivos IoT
5.2.2 Riesgos para la privacidad
5.2.3 Regulación específica
5.2.4 Seguridad en IoT
5.2.5 Ejemplos prácticos
5.3 Protección en redes sociales y plataformas digitales
5.3.1 Manejo de datos personales
5.3.2 Consentimiento y términos de uso
5.3.3 Riesgos de exposición y filtraciones
5.3.4 Políticas de privacidad
5.3.5 Casos destacados
5.4 Regulación del big data y análisis masivo de datos
5.4.1 Conceptos y aplicaciones
5.4.2 Impacto en la privacidad
5.4.3 Legislación aplicable
5.4.4 Técnicas de anonimización
5.4.5 Buenas prácticas y ética
5.5 Protección de datos en comercio electrónico
5.5.1 Datos sensibles y transacciones
5.5.2 Seguridad en pagos electrónicos
5.5.3 Derechos del consumidor digital
5.5.4 Políticas de privacidad y cookies
5.5.5 Incidentes y reclamaciones
5.6 Protección de datos en salud digital
5.6.1 Datos personales y sensibles en salud
5.6.2 Regulación y estándares internacionales
5.6.3 Consentimiento informado
5.6.4 Seguridad y confidencialidad
5.6.5 Telemedicina y protección de datos
5.7 Privacidad y protección en aplicaciones móviles
5.7.1 Permisos y accesos a datos
5.7.2 Evaluación de riesgos
5.7.3 Regulación y buenas prácticas
5.7.4 Protección del usuario
5.7.5 Casos de análisis
5.8 Protección en sisMódulos de reconocimiento biométrico
5.8.1 Tipos de biometría
5.8.2 Riesgos y vulnerabilidades
5.8.3 Legislación y regulación
5.8.4 Consentimiento y uso responsable
5.8.5 Ejemplos y casos prácticos
5.9 Uso ético de datos y tecnologías digitales
5.9.1 Principios éticos
5.9.2 Transparencia y responsabilidad
5.9.3 Impacto social y cultural
5.9.4 Buenas prácticas empresariales
5.9.5 Casos de estudio
5.10 Desafíos futuros en protección de datos digitales
5.10.1 Nuevas tecnologías emergentes
5.10.2 Adaptación normativa
5.10.3 Colaboración internacional
5.10.4 Educación y concienciación
5.10.5 Innovación responsable
6.1 Procedimientos administrativos en protección de datos
6.1.1 Presentación de denuncias
6.1.2 Inspecciones y auditorías
6.1.3 Resolución de reclamaciones
6.1.4 Sanciones administrativas
6.1.5 Recursos y apelaciones
6.2 Jurisdicción y competencia en materia de datos y ciberseguridad
6.2.1 Competencia territorial
6.2.2 Competencia material
6.2.3 Jurisdicción internacional
6.2.4 Casos de conflictos jurisdiccionales
6.2.5 Coordinación interinstitucional
6.3 Procedimientos penales relacionados con ciberdelitos
6.3.1 Tipos de ciberdelitos penales
6.3.2 Investigación y recolección de pruebas
6.3.3 Cooperación internacional
6.3.4 Procesos judiciales
6.3.5 Ejecución de sentencias
6.4 Pruebas digitales y cadena de custodia
6.4.1 Obtención y preservación de evidencia
6.4.2 Autenticidad y validez legal
6.4.3 Técnicas forenses digitales
6.4.4 Cadena de custodia
6.4.5 Presentación en juicio
6.5 Jurisprudencia relevante en protección de datos
6.5.1 Sentencias nacionales destacadas
6.5.2 Decisiones de tribunales internacionales
6.5.3 Interpretaciones normativas
6.5.4 Análisis de precedentes
6.5.5 Impacto en la legislación
6.6 Recursos judiciales y administrativos
6.6.1 Tipos de recursos
6.6.2 Procedimientos y plazos
6.6.3 Defensa y representación legal
6.6.4 Recursos especiales
6.6.5 Estrategias procesales
6.7 Mediación y arbitraje en conflictos de datos y ciberseguridad
6.7.1 Alternativas al proceso judicial
6.7.2 Procedimientos y reglas
6.7.3 Conveniencia y limitaciones
6.7.4 Casos de éxito
6.7.5 Integración con otros mecanismos
6.8 Responsabilidad civil y penal en protección de datos
6.8.1 Elementos de la responsabilidad civil
6.8.2 Daños y perjuicios
6.8.3 Responsabilidad penal aplicable
6.8.4 Casos prácticos
6.8.5 Medidas de reparación
6.9 Protección internacional y cooperación jurídica
6.9.1 Convenios y tratados
6.9.2 Mecanismos de cooperación
6.9.3 Intercambio de información
6.9.4 Coordinación en investigaciones
6.9.5 Desafíos y oportunidades
6.10 Tendencias jurisprudenciales y desarrollo normativo
6.10.1 Evolución de la jurisprudencia
6.10.2 Impacto en futuras leyes
6.10.3 Áreas emergentes de litigio
6.10.4 Rol de tribunales internacionales
6.10.5 Retos y perspectivas
El Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad está dirigido a:
Al concluir el diplomado, los participantes serán galardonados con una titulación oficial otorgada por ISEIE Innovation School. Esta titulación se encuentra respaldada por una certificación que equivale a 20 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) y representa un total de 750 horas de dedicación al estudio.
Esta titulación de ISEIE no solo enriquecerá su imagen y credibilidad ante potenciales clientes, sino que reforzará significativamente su perfil profesional en el ámbito laboral. Al presentar esta certificación, podrá demostrar de manera concreta y verificable su nivel de conocimiento y competencia en el área temática del curso.
Esto resultará en un aumento de su empleabilidad, al hacerle destacar entre otros candidatos y resaltar su compromiso con la mejora continua y el desarrollo profesional.
Descubre las preguntas más frecuentes y sus respuestas, de no e no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información
No, el diplomado está diseñado para que cualquier profesional, sin importar su formación previa, pueda comprender los conceptos legales del derecho de familia internacional.
Recibirás un certificado en Derecho de Familia Internacional, avalado por ISEIE Chile.
Sí, el programa incluye análisis de casos reales y un proyecto final aplicado.
Sí, tendrás acceso a los materiales durante 6 meses adicionales después de concluir el diplomado.
Podrás trabajar como asesor legal en organizaciones que promueven la protección de las familias internacionales, consultor en políticas familiares internacionales o especialista en derecho de familia internacional.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloque laudantium totam rem aperiam, eaque ipsa quae.
Copyright © 2023 All rights reserved / Sitio web desarrollado por Automatized Services