Diplomado en Derecho del Consumidor

Duración

6 meses

Fecha de inicio

25-10-2025

Modalidad

Online

ECTS

20

Horas

750

Financiación

3 meses

Precio

$ 1.462.118

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
Diplomado en Derecho del Consumidor

Presentación del Diplomado en Derecho del Consumidor

El Diplomado en Derecho del Consumidor de ISEIE Chile ofrece una formación integral sobre la normativa y protección de los derechos de los consumidores en diversos sectores, a los participantes desarrollarán habilidades para interpretar, aplicar y asesorar en temas relacionados con la regulación del consumo, la responsabilidad de las empresas y los mecanismos de defensa de los consumidores.

Nuestro diplomado está dirigido a abogados, empresarios, funcionarios públicos, consultores legales y profesionales interesados en la protección del consumidor, brindando herramientas para prevenir conflictos y garantizar el cumplimiento normativo en el ámbito comercial.

Propósito del Diplomado en Derecho del Consumidor

El Diplomado en Derecho del Consumidor tiene como propósito capacitar a los participantes en el marco jurídico de protección al consumidor, facilitando el análisis y la aplicación de leyes que regulan las relaciones entre consumidores y proveedores, además, prepara a los profesionales para gestionar reclamaciones, asesorar empresas y garantizar la defensa de los derechos de los usuarios en distintos escenarios comerciales.

Para qué te prepara el Diplomado en Derecho del Consumidor

El diplomado te prepara para:

  • Interpretar y aplicar la normativa vigente en materia de protección al consumidor.
  • Identificar derechos y deberes tanto de los consumidores como de los proveedores.
  • Gestionar reclamaciones y litigios en casos de vulneración de derechos del consumidor.
  • Implementar estrategias de cumplimiento normativo en empresas.
  • Asesorar a clientes y organizaciones en temas de consumo y protección legal.
Nombre y Apellido
Solicitad más información del Diplomado en Derecho del Consumidor

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos de la Diplomado en Derecho del Consumidor

1

Proporcionar un conocimiento detallado de la legislación nacional e internacional en materia de protección al consumidor.

2

Capacitar en la aplicación de mecanismos de defensa y reclamación para consumidores.

3

Enseñar a gestionar riesgos y responsabilidades empresariales frente a la normativa del consumidor.

4

Fomentar la prevención de conflictos mediante estrategias de cumplimiento normativo.

5

Preparar para actuar como consultor o asesor en materia de derechos del consumidor.

Diseño del plan de estudios Diplomado en Derecho del Consumidor

Para el diseño del Plan de estudios de este Diplomado en Derecho del Consumidor de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario. 

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Diplomado en Derecho del Consumidor

Plan de estudios Diplomado en Derecho del Consumidor

1.1 Conceptos básicos y evolución histórica

  • 1.1.1 Definición de consumidor y proveedor

  • 1.1.2 Origen y desarrollo del derecho del consumidor

  • 1.1.3 Principios rectores del derecho del consumidor

  • 1.1.4 Marco constitucional y legal

  • 1.1.5 Importancia social y económica

1.2 Marco jurídico internacional

  • 1.2.1 Tratados y convenios internacionales

  • 1.2.2 Normas de la ONU y OCDE

  • 1.2.3 Directivas y regulaciones de la UE

  • 1.2.4 Organismos internacionales de protección al consumidor

  • 1.2.5 Cooperación internacional

1.3 Legislación nacional y organismos reguladores

  • 1.3.1 Leyes nacionales de protección al consumidor

  • 1.3.2 Competencias y funciones de autoridades

  • 1.3.3 Procedimientos administrativos y sanciones

  • 1.3.4 Defensa del consumidor en el sisMódulo judicial

  • 1.3.5 Casos emblemáticos

1.4 Derechos básicos del consumidor

  • 1.4.1 Derecho a la información

  • 1.4.2 Derecho a la seguridad y calidad

  • 1.4.3 Derecho a la protección contra publicidad engañosa

  • 1.4.4 Derecho a la reparación, reposición o devolución

  • 1.4.5 Derecho a la educación y formación

1.5 Obligaciones de proveedores y empresas

  • 1.5.1 Normas de responsabilidad y diligencia

  • 1.5.2 Obligaciones contractuales y extracontractuales

  • 1.5.3 Publicidad y etiquetado responsable

  • 1.5.4 Garantías y servicios postventa

  • 1.5.5 Ética empresarial y responsabilidad social

1.6 Contratos de consumo

  • 1.6.1 Elementos y características

  • 1.6.2 Contratos de adhesión y cláusulas abusivas

  • 1.6.3 Contratos electrónicos y comercio digital

  • 1.6.4 Derechos y deberes contractuales

  • 1.6.5 Resolución de controversias contractuales

1.7 Publicidad y prácticas comerciales

  • 1.7.1 Normas sobre publicidad veraz

  • 1.7.2 Publicidad engañosa y desleal

  • 1.7.3 Regulación de promociones y ofertas

  • 1.7.4 Protección contra prácticas abusivas

  • 1.7.5 Supervisión y sanciones

1.8 Responsabilidad por productos defectuosos

  • 1.8.1 Concepto y tipos de defectos

  • 1.8.2 Responsabilidad objetiva y subjetiva

  • 1.8.3 Procedimientos y pruebas

  • 1.8.4 Indemnización y compensación

  • 1.8.5 Casos jurisprudenciales

1.9 Solución de conflictos y mecanismos alternativos

  • 1.9.1 Mediación y conciliación

  • 1.9.2 Arbitraje en materia de consumo

  • 1.9.3 Procedimientos administrativos

  • 1.9.4 Jurisdicción ordinaria y especializada

  • 1.9.5 Buenas prácticas y experiencias

1.10 Tendencias y desafíos actuales

  • 1.10.1 Protección del consumidor en la era digital

  • 1.10.2 Nuevas tecnologías y consumo responsable

  • 1.10.3 Regulación de plataformas digitales

  • 1.10.4 Economía colaborativa y consumo sostenible

  • 1.10.5 Perspectivas y evolución normativa

2.1 Contratos electrónicos y digitales

  • 2.1.1 Marco legal aplicable

  • 2.1.2 Formalización y validez

  • 2.1.3 Consentimiento y aceptación electrónica

  • 2.1.4 Derechos y obligaciones en contratos digitales

  • 2.1.5 Jurisprudencia relevante

2.2 Protección de datos en comercio electrónico

  • 2.2.1 Legislación de privacidad y datos personales

  • 2.2.2 Consentimiento y tratamiento de datos

  • 2.2.3 Medidas de seguridad y confidencialidad

  • 2.2.4 Derechos de los consumidores en el entorno digital

  • 2.2.5 Casos y mejores prácticas

2.3 Publicidad digital y marketing online

  • 2.3.1 Normas sobre publicidad en internet

  • 2.3.2 Publicidad dirigida y cookies

  • 2.3.3 Prácticas prohibidas y sanciones

  • 2.3.4 Influencers y responsabilidad legal

  • 2.3.5 Transparencia y ética digital

2.4 Plataformas digitales y economía colaborativa

  • 2.4.1 Definición y características

  • 2.4.2 Derechos y responsabilidades de usuarios

  • 2.4.3 Regulación de plataformas y marketplaces

  • 2.4.4 Conflictos y solución de controversias

  • 2.4.5 Tendencias y retos regulatorios

2.5 Venta a distancia y derecho de desistimiento

  • 2.5.1 Normativa aplicable

  • 2.5.2 Información previa y clara

  • 2.5.3 Plazos y condiciones para desistir

  • 2.5.4 Reintegro y devoluciones

  • 2.5.5 Casos prácticos

2.6 Garantías y servicios postventa en comercio electrónico

  • 2.6.1 Tipos de garantías

  • 2.6.2 Obligaciones de proveedores

  • 2.6.3 Procedimientos para reclamos

  • 2.6.4 Reparaciones y sustituciones

  • 2.6.5 Jurisprudencia

2.7 Seguridad en pagos electrónicos

  • 2.7.1 Métodos de pago y regulación

  • 2.7.2 Protección contra fraudes y robo de identidad

  • 2.7.3 Responsabilidades de las partes

  • 2.7.4 Normas y estándares de seguridad

  • 2.7.5 Casos relevantes

2.8 Responsabilidad por productos digitales

  • 2.8.1 Productos y servicios digitales

  • 2.8.2 Normativa aplicable

  • 2.8.3 Defectos y fallos técnicos

  • 2.8.4 Reclamaciones y compensaciones

  • 2.8.5 Ejemplos y análisis

2.9 Comercio electrónico transfronterizo

  • 2.9.1 Retos legales y jurisdiccionales

  • 2.9.2 Regulación internacional

  • 2.9.3 Protección del consumidor internacional

  • 2.9.4 Resolución de conflictos

  • 2.9.5 Casos prácticos

2.10 Innovación y tendencias en comercio electrónico

  • 2.10.1 Nuevas tecnologías y su impacto

  • 2.10.2 Inteligencia artificial y consumo

  • 2.10.3 Regulación emergente

  • 2.10.4 Economía digital sostenible

  • 2.10.5 Futuro del comercio electrónico

  • 3.1 Responsabilidad por productos defectuosos

    • 3.1.1 Concepto y fundamentos legales

    • 3.1.2 Responsabilidad objetiva y subjetiva

    • 3.1.3 Casos y jurisprudencia

    • 3.1.4 Procedimientos para reclamar

    • 3.1.5 Indemnización y reparación

  • 3.2 Garantías legales y comerciales

    • 3.2.1 Tipos de garantías

    • 3.2.2 Obligaciones del proveedor

    • 3.2.3 Duración y condiciones

    • 3.2.4 Procedimientos para hacer valer garantías

    • 3.2.5 Casos prácticos

  • 3.3 Publicidad engañosa y prácticas comerciales abusivas

    • 3.3.1 Definición y ejemplos

    • 3.3.2 Marco normativo

    • 3.3.3 Sanciones y procedimientos

    • 3.3.4 Defensa del consumidor

    • 3.3.5 Estudios de caso

  • 3.4 Contratos abusivos y cláusulas nulas

    • 3.4.1 Identificación y regulación

    • 3.4.2 Protección legal

    • 3.4.3 Procedimientos judiciales y administrativos

    • 3.4.4 Jurisprudencia relevante

    • 3.4.5 Prevención y buenas prácticas

  • 3.5 Procedimientos de reclamación y tutela judicial

    • 3.5.1 Mecanismos administrativos

    • 3.5.2 Recursos judiciales

    • 3.5.3 Medios alternativos de resolución de conflictos

    • 3.5.4 Procedimientos especiales

    • 3.5.5 Casos y experiencias

  • 3.6 Protección del consumidor vulnerable

    • 3.6.1 Identificación y características

    • 3.6.2 Derechos especiales

    • 3.6.3 Políticas públicas y programas

    • 3.6.4 Buenas prácticas empresariales

    • 3.6.5 Casos de estudio

  • 3.7 Responsabilidad civil y penal del proveedor

    • 3.7.1 Fundamentos legales

    • 3.7.2 Tipos de responsabilidad

    • 3.7.3 Procedimientos y sanciones

    • 3.7.4 Defensa y recursos

    • 3.7.5 Jurisprudencia

  • 3.8 Ética y responsabilidad social empresarial

    • 3.8.1 Principios éticos

    • 3.8.2 Programas de responsabilidad social

    • 3.8.3 Transparencia y comunicación

    • 3.8.4 Impacto en la reputación

    • 3.8.5 Casos destacados

  • 3.9 Solución extrajudicial de conflictos

    • 3.9.1 Mediación y conciliación

    • 3.9.2 Arbitraje en materia de consumo

    • 3.9.3 Ventajas y limitaciones

    • 3.9.4 Procedimientos y actores

    • 3.9.5 Ejemplos prácticos

  • 3.10 Innovaciones en protección y garantía al consumidor

    • 3.10.1 Nuevas tecnologías aplicadas

    • 3.10.2 Plataformas digitales de reclamación

    • 3.10.3 Tendencias regulatorias

    • 3.10.4 Educación y concienciación

    • 3.10.5 Futuro y perspectivas

Módulo 4: Publicidad, Marketing y Comercio en el Derecho del Consumidor
  • 5.1 Mecanismos administrativos de resolución

    • 5.1.1 Procedimientos administrativos

    • 5.1.2 Competencias de autoridades de consumo

    • 5.1.3 Reclamaciones y denuncias

    • 5.1.4 Sanciones y medidas administrativas

    • 5.1.5 Ejemplos y casos

  • 5.2 Mecanismos judiciales y litigios

    • 5.2.1 Competencia y jurisdicción

    • 5.2.2 Procedimientos judiciales

    • 5.2.3 Medios probatorios

    • 5.2.4 Recursos y apelaciones

    • 5.2.5 Casos emblemáticos

  • 5.3 Alternativas extrajudiciales de solución

    • 5.3.1 Mediación y conciliación

    • 5.3.2 Arbitraje en materia de consumo

    • 5.3.3 Ventajas y limitaciones

    • 5.3.4 Procedimientos y regulaciones

    • 5.3.5 Experiencias y casos

  • 5.4 Protección colectiva del consumidor

    • 5.4.1 Acciones colectivas

    • 5.4.2 Organismos y asociaciones

    • 5.4.3 Procedimientos y alcance

    • 5.4.4 Impacto social

    • 5.4.5 Casos relevantes

  • 5.5 Cooperación internacional en protección al consumidor

    • 5.5.1 Organismos internacionales

    • 5.5.2 Acuerdos y tratados

    • 5.5.3 Coordinación y apoyo mutuo

    • 5.5.4 Intercambio de información

    • 5.5.5 Desafíos y oportunidades

  • 5.6 Protección de derechos en consumo digital

    • 5.6.1 Reclamos en plataformas digitales

    • 5.6.2 Jurisdicción y competencia

    • 5.6.3 Normativa aplicable

    • 5.6.4 Casos prácticos

    • 5.6.5 Tendencias

  • 5.7 Procedimientos de inspección y control

    • 5.7.1 Facultades de inspección

    • 5.7.2 Protocolos y estándares

    • 5.7.3 Multas y sanciones

    • 5.7.4 Recursos administrativos

    • 5.7.5 Ejemplos prácticos

  • 5.8 Recursos y derechos del consumidor en conflictos

    • 5.8.1 Acceso a la justicia

    • 5.8.2 Recursos legales disponibles

    • 5.8.3 Asistencia legal y gratuita

    • 5.8.4 Defensa y representación

    • 5.8.5 Casos y experiencias

  • 5.9 Procedimientos especiales en protección al consumidor

    • 5.9.1 Procedimientos simplificados

    • 5.9.2 Protección en sectores específicos

    • 5.9.3 Protección de consumidores vulnerables

    • 5.9.4 Medidas cautelares

    • 5.9.5 Casos prácticos

  • 5.10 Innovación en solución de conflictos

    • 5.10.1 Tecnologías aplicadas

    • 5.10.2 Plataformas digitales de reclamación

    • 5.10.3 Inteligencia artificial y resolución

    • 5.10.4 Experiencias internacionales

    • 5.10.5 Futuro y perspectivas

  • 6.1 Protección al consumidor en la era digital

    • 6.1.1 Desafíos tecnológicos

    • 6.1.2 Consumo en plataformas digitales

    • 6.1.3 Protección de datos y privacidad

    • 6.1.4 Regulación emergente

    • 6.1.5 Casos y experiencias

  • 6.2 Economía colaborativa y consumo responsable

    • 6.2.1 Modelos de economía colaborativa

    • 6.2.2 Derechos y obligaciones de consumidores y proveedores

    • 6.2.3 Regulación y supervisión

    • 6.2.4 Impacto social y ambiental

    • 6.2.5 Perspectivas futuras

  • 6.3 Protección al consumidor vulnerable y grupos especiales

    • 6.3.1 Identificación y características

    • 6.3.2 Políticas públicas y programas

    • 6.3.3 Buenas prácticas empresariales

    • 6.3.4 Acceso a la justicia

    • 6.3.5 Casos prácticos

  • 6.4 Sostenibilidad y consumo ético

    • 6.4.1 Conceptos y principios

    • 6.4.2 Normativas y estándares

    • 6.4.3 Empresas socialmente responsables

    • 6.4.4 Educación y concienciación

  • 6.9 Innovación y tecnología en protección al consumidor

    • 6.9.4 Inteligencia artificial aplicada

    • 6.9.5 Perspectivas futuras

  • 6.10 Perspectivas futuras y evolución normativa

    • 6.10.1 Cambios legislativos previstos

    • 6.10.2 Impacto social y económico

    • 6.10.3 Nuevos actores y mercados

    • 6.10.4 Cooperación internacional

    • 6.10.5 Desafíos y oportunidades

Requisitos del Diplomado en Derecho del Consumidor de ISEIE

Reserva el Diplomado en Derecho del Consumidor

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
$ 1.462.118
  • 7 Módulos
  • 750 Horas
  • 20 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Diplomado en Derecho del Consumidor

Diplomado en Derecho del Consumidor
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes

Preguntas Frecuentes

Descubre las preguntas más frecuentes y sus respuestas, de no e no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información 

Está dirigida a profesionales del sector farmacéutico, ingenieros industriales, administradores de empresas y especialistas en logística que buscan especializarse en la distribución de medicamentos

La maestría tiene una duración de 1 año.¿Qué certificación obtendré al finalizar el programa?

Recibirás el título de Maestría en Logística y Distribución Farmacéutica, avalado por ISEIE Chile.

Sí, el programa incluye estudios de caso, simulaciones y desarrollo de un proyecto final aplicado.

Podrás desempeñarte como gerente de logística en laboratorios y farmacias, consultor en distribución farmacéutica, auditor de cumplimiento regulatorio, o especialista en trazabilidad y seguridad en la cadena de suministro farmacéutica.